• Documentos Públicos


Comunicados

Junio 26 / 2020

Respuesta sobre propuesta profesoral para período académico 2020-1

Emitido por: Docentes Unicauca
Dirigido a: Comunidad universitaria, Ciudadanía en general



Popayán, 25 de junio de 2020
 
Profesores Luis Reinel Vásquez Arteaga
Presidente Olga Lucía Sanabria Diago
Secretaria
Junta directiva seccional de ASPU
Universidad del Cauca
 
Asunto: Respuesta a su oficio sobre propuesta profesoral para período académico 2020-1.
 
Cordial saludo,
 
En atención a su comunicación, recibida el día de ayer, nos permitimos compartir algunas de las reflexiones construidas por el colectivo de profesores del Departamento de Antropología, en relación con la continuidad de las labores universitarias en el semestre académico 2020-1 que comienza en el mes de julio próximo. El debate que ahora se recoge de manera esquemática, es producto de conversaciones dadas en reuniones de departamento durante el periodo 2020-0.
 
Teniendo en cuenta que se trata de animar una conversación en el conjunto de la comunidad universitaria, aprovechamos para enviar copia de esta comunicación a algunas directivas académicas.
 
Para comenzar, vale decir que como colectivo profesoral consideramos de manera unánime que, mientras persistan las condiciones generadas por la pandemia y la ausencia de una solución efectiva a la misma, la continuidad académica debe basarse en un modelo de docencia realizado con el apoyo de tecnologías virtuales, en el que solo debería considerarse la realización de actividades educativas presenciales en aquellos casos en que sea indispensable e inevitable, dada la naturaleza del conocimiento que se imparte y la imposibilidad de disponer de las herramientas allí involucradas (laboratorios, por ejemplo) en espacios distintos al de la Universidad.
 
Incluso en estos casos habrá que considerar las implicaciones que ello podría tener para aquellos estudiantes que, al no habitar de manera permanente en la ciudad, 2 deban asumir costos de desplazamiento, alojamiento y manutención en la ciudad; en estos casos, el retorno a actividades presenciales no debería ser un factor de exclusión. Es decir, debería garantizárseles la disponibilidad futura de sus los cupos en las referidas actividades.
 
De igual manera, estamos convencidos de que el valor de la vida debe ser protegido en toda circunstancia de manera prioritaria, ya que se constituye en la condición de posibilidad para el disfrute de cualquier otro principio individual o colectivo. Solo con base en la garantía de este derecho fundamental será posible avanzar en la construcción de salidas comunes a los problemas que ahora debemos enfrentar.
 
La decisión sobre la forma en que se realizará el semestre académico 2020-1 en la Universidad del Cauca trae a la discusión una serie de elementos complejos, por lo que es importante asumir el debate integralmente. Aunque hasta ahora gran parte de la conversación se ha centrado en el uso o no de tecnologías virtuales como apoyo para la realización de las clases, el problema está lejos de restringirse a esta dimensión del problema. En la toma de estas decisiones están en juego consideraciones que tienen que ver, entre otros, con los siguientes aspectos:
 
A. Situación epidemiológica, condiciones de infraestructura, redes y plataformas de trabajo
 

  1. 1. Tal vez la primera consideración a tener presente es la que concierne a la situación epidemiológica del país, la región y la ciudad. La universidad es una institución de orden nacional, con una población mayoritariamente proveniente del suroccidente del país, pero con representación amplia de gran parte de la geografía nacional. La concentración de miles de personas (más de diez mil) proveniente de tan diversos lugares con condiciones epidemiológicas tan diversas no solo implica correr un riesgo, por la posibilidad de traer el contagio a la universidad, sino una enorme responsabilidad con la ciudad misma. Surge la pregunta al respecto: ¿cómo y quién responde ante eventuales casos de contagio?


Aspectos a considerar:
 

Situación epidemiológica en los lugares de origen Situación en la ciudad de Popayán

Situación en la Universidad

Posibles impactos sobre la ciudad


2. Infraestructura disponible para aulas, laboratorios y otros espacios de trabajo académico.

 
En concordancia con el comportamiento de la epidemia, los patrones de contagio y las condiciones que generan ambientes y prácticas favorables para la propagación del virus, las instalaciones universitarias solo podrían ser empleadas para actividades de docencia si se cumple requisitos estrictos de uso del espacio.
 
Aspectos a considerar:

 

Número óptimo de personas por área, reducción de aglomeraciones y respeto por la distancia segura para evitar contagios

Prácticas de prevención (uso de implementos de protección personal, desinfección de espacios, distancia interpersonal)

 Protocolos de reacción ante posibles casos de contagio (identificación de posibles redes de contagio, aislamiento colectivo de grupos de contacto continuado con casos positivos o en diagnóstico) y situaciones de riesgo (estudiantes o profesores provenientes de áreas de la ciudad o municipios con tasas elevadas de contagio).

 

3. Cobertura de internet y calidad de la conexión

 
La experiencia adquirida con los cursos del periodo 2020-0 permite sostener que la educación con el apoyo de tecnologías virtuales es viable; no obstante, algunas condiciones técnicas deben ser tenidas en cuenta si se quiere mejorar la participación y evitar la exclusión de estudiantes que habitan en lugares sin cobertura de internet o con baja calidad de conexión.
 
Es claro que la cobertura es insuficiente, aunque también es sabido que existen tecnologías de apoyo que permiten generar condiciones de acceso en áreas distantes; en zonas rurales como el Pacífico colombiano, por ejemplo, la población usa antenas amplificadoras de señal que les permite tener acceso a internet.
 
Es necesario que el acceso a las tecnologías no responde exclusivamente a condiciones técnicas; la situación económica personal y familiar de los estudiantes es otro factor que impide el acceso (pago) a las redes. Tal vez las redes instaladas en las instalaciones universitarias puedan ser una alternativa para estudiantes con dificultades de acceso a internet, obviamente con el cumplimiento de los debidos protocolos de bioseguridad y las restricciones de movilidad establecidas en la ciudad en cada momento.
 
Aspectos a considerar:
 

¿La Universidad, con la participación de la Vicerrectoría de Investigaciones y la Facultad de Ingeniería Civil, podrían contribuir a estudiar alternativas tecnológicas de este tipo, en casos similares?
 
Caracterización de la situación de cobertura, tipo y calidad de conexión de los estudiantes
Estrategias educativas alternativas (mediante el uso de radio, televisión u otros tipos de señal)
 
Protocolos para acceso a instalaciones universitarias con el fin de acceder a redes de internet.


4. Disponibilidad de equipos y calidad de su configuración

 
Tal como ha sido evidenciado durante los meses de confinamiento y en ejercicios diagnósticos como el que realizó la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, muchos estudiantes carecen de equipos de cómputo o se conectan a redes mediante teléfonos celulares, factores que inciden en la posibilidad de conexión y en la calidad de la misma. A este respecto, diversas universidades han ideado estrategias para dotar de equipos a sus estudiantes o crear alianzas para la donación o que faciliten su obtención mediante créditos de bajo costo.
 
Aspectos a considerar:

 

Estudiar alternativas viables en el contexto de la Universidad del Cauca, teniendo en cuenta tanto su carácter público como sus restricciones presupuestales.
 
Programas de apoyo solidario al interior de la Universidad, que permitan el préstamo o la donación de equipos con capacidad técnica necesaria o que puedan ser adecuados.


5. Estabilidad de las plataformas virtuales de trabajo

 
Todos los usuarios de la Universidad disponen de acceso gratuito a la plataforma Meet; sin embargo, una de las dificultades de conexión reportadas durante el periodo 2020-0 se refieren a la estabilidad de la plataforma.
 
Aspectos a considerar:
 

Posibilidades de establecer convenios corporativos con plataformas más estables, como webex o zoom 
 
Convenios para obtener tarifas corporativas que puedan ser asumidas por los docentes; el valor actual de una suscripción mensual individual es inferior a sesenta mil pesos.

 
B. Condiciones de vida y salud de los miembros de la comunidad universitaria
 

  1. 1. Reabrir la universidad para la realización de actividades académicas no solo involucra a docentes y estudiantes, implica necesariamente la apertura de oficinas y la realización de actividades del personal administrativo y de trabajadores en diversos tipos de oficios.

 
Aspectos a considerar:
 

- En caso de que se decida retomar actividades presenciales, conocer la situación de todos los estamentos, sus condiciones de riesgo (por edad, salud, familia, conectividad, etc).

 
2. Población de sesenta o más años. La población docente de la Universidad cuenta un significativo porcentaje de trabajadores (docentes, obreros, empleados) con una edad de sesenta o más años, lo que implica que se constituyen en un segmento de la comunidad universitaria en condición de riesgo, ya que como es sabido la enfermedad presenta mayor nivel de complicación en personas de mayor edad. En el caso particular de Antropología, seis de los trece profesores del departamento nos veríamos impedidos de asistir a actividades presenciales.
 
3. Riesgo para las familias. Además de los riesgos individuales a los que podría exponerse cada miembro de la comunidad universitaria en un eventual retorno a clases presenciales, el contagio expone a los miembros de su núcleo familiar y demás personas con las que se conviva.
 
4. Un alto porcentaje de estudiantes de la Universidad del Cauca provienen de lugares distintos a Popayán, por lo que deben asumir costos de transporte, alojamiento, alimentación, servicios de internet y otros más, al desplazarse a la ciudad para realizar sus estudios. Retornar a la presencialidad supondría para este sector mayoritario del estudiantado asumir unos elevados costos de manutención, que son más elevados que los costos de permanencia en sus hogares o el pago de internet.


5. A mayor riesgo, mayor incertidumbre y mayores costos. Los protocolos de seguridad son un mecanismo de prevención, pero sería errado pensar que son una garantía total para evitar el contagio. La experiencia muestra que luego de la declaratoria de pandemia el número de contagios ha aumentado en una curva ascendente, incluso a pesar de que la población conoce las medidas de protección. Asumir la decisión de regresar a las clases presenciales implicaría que se considere al menos dos posibles escenarios de futuro: el regreso, con todas sus implicaciones en términos de protocolos, inversiones y riesgos, y un posible segundo escenario ante un eventual brote del contagio al interior de la Universidad.

Aspectos a considerar:
 

¿Qué hacer si se presenta un brote de contagio en la Universidad?
 
¿Cuál sería el número de contagios necesario para considerar que se está en una situación de riesgo?
¿Cuánto esperar hasta suspender nuevamente?

 
6. Es posible afirmar que la realización de clases mediante un modelo apoyado con tecnologías virtuales puede producir una situación de inequidad, en la que se crea una condición de acceso al estudio que está precedida por el acceso a estas herramientas tecnológicas; es decir, no todos los estudiantes tienen una conexión a internet por falta de recursos) o las condiciones técnicas para hacerlo (por falta de cobertura). Es necesario ponderar el escenario mencionado, en relación con otro escenario posible:

Aspectos a considerar:
 

- ¿Cuál será el impacto para las familias empobrecidas por los efectos de la pandemia, al tener que asumir los costos de manutención de uno o varios de sus miembros que realizan estudios en las universidades?
 
- ¿Qué pasará con estos costos si resulta un brote de contagio y deben regresar a sus lugares de origen?

- ¿Quién asumirá los costos?

- ¿No se estaría generando un escenario más excluyente?

 
7. El problema fundamental que resuelve la educación con apoyo de tecnologías es el del acceso. Amplía las posibilidades a un mayor número de estudiantes para acceder a las clases; si bien es cierto no se trata de una solución ideal, es la base para la construcción de la mejor y más viable entre las alternativas, si lo que se quiere es mantener la educación pública y democratizar su acceso.
 
C. Consideraciones pedagógicas
 
1. Es un hecho que las actividades educativas realizadas con el apoyo de tecnologías virtuales no ha sido una práctica predominante hasta hoy en la Universidad del Cauca, ni en otras universidades del país, ni siquiera del mundo. Este cambio no obedece a una decisión basada en la voluntad de los docentes o la administración universitaria; se optó por este modelo buscando garantizar el derecho de los estudiantes a la educación y el derecho al trabajo, para profesores, empleados y trabajadores. Asumir este modelo temporalmente no obedece a una decisión orientada a transformar el modelo de educación superior, al contrario, responde a las condiciones materiales que vive en este momento el planeta, ante las cuales podría optarse por la inactividad, por el negacionismo o por la construcción de alternativas viables, en medio de las limitaciones; este último ha sido el sentido de las decisiones tomadas hasta ahora.
 
2. Los miembros de la comunidad universitaria no estábamos suficientemente preparados para modificar nuestra práctica e incorporar el uso de tecnologías; ni los profesores, ni los estudiantes, ni el personal administrativo podíamos anticipar la ocurrencia de la pandemia o considerar alternativas para enfrentarla; de la misma forma en que el planeta no estaba preparado para enfrentar un virus emergente como éste. La nueva situación requiere de respuestas viables, acordes a los principios orientadores de la educación pública y de calidad.
 
3. El uso de tecnologías transforma el entorno de enseñanza/aprendizaje, por lo que la labor pedagógica no puede limitarse a un “traslado” de las actividades comúnmente realizadas en el aula presencial al encuentro sincrónico mediado por tecnologías. Para el docente, estos encuentros requieren de un diseño particular, con nuevas metodologías, tiempos y herramientas; por lo tanto, es necesario fortalecer las competencias docentes para hacer este tránsito hacia los nuevos entornos de enseñanza/aprendizaje.
 
4. Afrontar la nueva situación requiere formación para los docentes, así como para los estudiantes. Asumir el proceso de aprendizaje en un entorno mediado por tecnologías virtuales requiere desarrollar nuevas competencias y una mayor autonomía. En el nuevo entorno habrá un mayor énfasis en los aprendizajes, más que en la enseñanza, en la capacidad para orientar el proceso de búsqueda y apropiación del conocimiento con menor  dependencia de la relación presencial cara a cara o la supervisión directa de un docente.
 
5. El uso de tecnologías requiere a su vez del reconocimiento y uso de las herramientas adecuadas para cada tarea. No solo se requiere de un equipo adecuado para conectarse a la red, se requiere también de un cierto tamaño de pantalla, un teclado apropiado para la escritura y una capacidad de almacenamiento de información; además, estas herramientas deben ser manejadas con idoneidad.
 
6. El espacio educativo constituye otro desafío importante; dado que el aula convencional de clase ya no será el espacio de trabajo, es necesario crear condiciones adecuadas dentro del espacio doméstico. Más que un problema de índole logística, este espacio debe ser pensado en términos pedagógicos; es decir, en función del proceso de enseñanza/aprendizaje. Debe contar con condiciones de espacio, luminosidad y aislamiento frente a ruidos, entre otras condiciones favorables para la concentración y el esfuerzo intelectual.
 
Ante las dificultades generadas por el uso compartido de espacios domésticos, es necesario reflexionar sobre el sentido y el peso que asignamos a los encuentros sincrónicos; es decir, debemos considerar las dificultades que se generan en los espacios domésticos ante el uso compartido de espacios y equipos y buscar opciones distintas a la sincronía permanente. Es probable que para algunos estudiantes los encuentros no sincrónicos y la disponibilidad de clases grabadas sea una alternativa viable para asumir su proceso de aprendizaje de maneras más autónomas.
 
7. La investigación es un elemento constitutivo del proceso de aprendizaje. La investigación en entornos virtuales debe ser asumida como una competencia a desarrollar y no asumirla como algo existente. El diseño de los cursos con apoyo de tecnologías implica nuevos enfoques y herramientas de parte de profesores y estudiantes.
 
8. Dado que enfrentamos condiciones novedosas, debe asumirse la existencia de un cierto nivel de incertidumbre y la suficiente flexibilidad para el diseño pedagógico de los cursos. La autoevaluación, el diseño claro de metas de formación y la oportuna de orientación de parte de los docentes, son elementos que debemos tener presentes en este proceso.
 
9. Para el trabajo en entornos virtuales resulta fundamental la disponibilidad de herramientas de apoyo a los procesos de aprendizaje. Esta es una oportunidad para optimizar el uso de bases de datos y recursos bibliográficos digitales.
 
D. Afectaciones sobre los criterios para la definición de la labor profesoral
 
El nuevo esquema de trabajo requiere lógicas distintas de administración académica. No es solo el tránsito hacía un nuevo entorno educativo, es una redefinición de las concepciones de diseño curricular. Se requiere de criterios de equidad que van más allá de lo numérico y garanticen un ejercicio educativo pertinente en sus objetivos y en su diseño.
 
10. Docencia.
 
El nuevo modelo pedagógico requiere de un rediseño de la labor docente. El número de horas de docencia por semana no pueden ser alteradas, pues hacen parte del diseño curricular acreditado ante el MEN. No obstante, la preparación y evaluación de clase son más dispendiosas en un modelo mediado por el uso de tecnologías, lo que debería verse reflejado en él un incremento del factor multiplicador.
 
De esta manera, se podrá mantener el número de cursos por semestre y por profesor, pero se debería revisar otras actividades y ajustar los criterios que permitan la definición de una labor equilibrada e integral para cada docente. Por ejemplo, es posible equilibrar la labor teniendo presente el número total de estudiantes que tenga en clase cada docente, la realización de otras tareas (investigación, extensión, administración) o el número de trabajos de grado que deba dirigir.
 
11.Trabajos de grado.
 
Las actuales circunstancias afectan las condiciones de realización de los trabajos de grado, especialmente en aquellas modalidades que requieren de algún tipo de actividad práctica. Aquellos trabajos que requieren de la realización de salidas de campo, prácticas en laboratorio o interacción con otras personas, deberán ser revisados. Al contrario, aquellos que se basen en revisión bibliográfica o discusiones de orden teórico, tendrán más posibilidades de realizarse sin grandes ajustes. Esto querría decir, que no puede haber una regla general y que será el ejercicio colectivo producto del diálogo en los departamentos, el que permita decidir en qué casos y en cuáles no es posible avanzar.
 
Muchos de los estudiantes que ingresan a una fase inicial del trabajo de grado, pueden avanzar elaborando estados del arte y diseños 10 metodológicos. Para quienes deben iniciar, pero no cuentan con condiciones (trabajo en archivo ACC, trabajo de campo, laboratorios), deberá encontrarse alternativas que vayan desde pequeñas modificaciones metodológicas, hasta el estudio de posibles modalidades alternativas.
 
12. Investigación
 
Al igual que en otros tipos de actividad, habrá investigaciones que no puedan realizarse por diversos impedimentos: de movilidad, jurídicos, de prevención o bioseguridad, entre otros. Lo que habrá que resolver es la manera en que se puedan suspender, modificar o cancelar cada uno de estos proyectos, atendiendo a sus situaciones particulares.
 
Aspectos a considerar:
 

Proyectos financiados en los que es posible continuar

Proyectos que deben ser suspendidos temporalmente

Proyectos que deben ser cancelados

 
13. Extensión
 
Las consideraciones para actividades de extensión son similares a las planteadas para los proyectos de investigación.
 
14. Labores administrativas
 
Con el tiempo transcurrido del confinamiento, es posible sostener que gran parte de la labor administrativa se mantiene y en algunos casos, incluso, se incrementa. Se hace necesario fijar criterios y procedimientos, para definir la continuidad de algunos procesos vitales para estudiantes y profesores; por ejemplo, trámites que requieren firmas, firmas conjuntas o de varias personas a la vez, paz y salvos, consulta de archivos físicos, o trámites ante instancias externas a la universidad.
 
15. Años sabáticos
 
Una parte de los años sabáticos que realizamos los profesores de la Universidad se basan en labores de investigación, lo que implica que su realización se verá afectada. En este sentido se hace importante definir los criterios que tendrá en cuenta cada departamento para este tipo de actividades y la manera en que esto afectará al conjunto de la labor profesoral.
 
16. Comisiones
 
Al igual que frente a otras actividades, habrá comisiones de estudio que no puedan realizarse, entre otras cosas porque muchas de ellas se realizan en  el exterior o en instituciones distintas a la propia Universidad. Lo que habrá que resolver es la manera en que se puedan posponer e incluso cancelar, atendiendo a sus situaciones particulares.
 
Aunque estamos seguros de que los puntos antes mencionados no agotan la conversación y pueden será ampliados y mejorados ampliamente, esperamos que contribuyan a este debate al que nos vemos abocados como universitarios en este momento inédito.
 
Agradecemos la invitación.
 
Original firmado
Axel Rojas Jefe de Departamento de Antropología
 

Profesores Departamento de Antropología
 
Copia:
 
Profesor Luis Guillermo Jaramillo Vicerrector Académico

Profesor Tulio Rojas Decano Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

 

Publicado en: Comunicados
Etiquetas:

Buscar documentos por:

Tipo de documento:
Emitidos desde:
hasta:
Emitido por:
Palabras clave (etiquetas):
UNIVERSIDAD DEL CAUCA Horario de Atención Lunes a Jueves 8:00am a 5:00 pm - Viernes 8:00 am a 4:00 pm Correo denuncias: quejasreclamos@unicauca.edu.co Calle 5 Nº 4-70 - Teléfono +57 (602) 8209900 - Línea gratuita 018000 949020 NIT 891500319-2 - Popayán Colombia - Vigilada Mineducación