• Noticias y actualidad


Noticias

Interacción social - Miércoles, Febrero 8, 2023

Páramos El país de las nieblas. Una gran excusa para narrar el país cultural, social, política y ambientalmente

Carlos Rincón, Co-director del documental que obtuvo el Premio Biodiversidad en SUNCINE 2022, habló sobre esta propuesta audiovisual que se presentó de forma simultánea en cerca de 70 lugares distintos y se plantea como una opción para visibilizar la problemática del ecosistema andino.





Páramos El país de las nieblas es un largometraje de 70 minutos co-producido por Anima Fauna y Señal Colombia, donde se abordan tres conflictos principales; delimitación, minería y relación de las comunidades locales (indígenas y campesinas). El audiovisual que obtuvo el Premio Biodiversidad durante el Festival Internacional de Cine del Medio Ambiente SUNCINE en Barcelona, es dirigido por Alejandro Calderón y Carlos Rincón.
 
El documental se presentó el 7 de febrero en forma simultánea en diferentes lugares, uno de estos espacios fue el auditorio Rafael Maya de la Facultad de Artes en la Universidad del Cauca. “Para mí el páramo es una experiencia íntima con el nacimiento del agua. Es ese ecosistema donde se respira el agua, donde caminas sobre nubes cuando estás ahí, convives con los frailejones, ves la fauna y sientes la neblina. La neblina es una presencia constante y de ahí una de las razones del nombre. Uno sabe que ahí hay un ciclo del agua que va y viene y surgen ríos. Cuando te das cuenta que en los páramos nacen los ríos más importantes de Colombia, te das cuenta que es un territorio de agua”, manifestó Carlos Rincón, Co-director del documental.

 


Con un equipo integrado por Alejandro Calderón, en la dirección del documental, Laura Gómez que es la productora y, Natalia Cano, quien lidera la investigación. “Tuvimos la fortuna de que Señal Colombia nos creyó y nos copió la idea porque cuando quisimos hacer este trabajo, lo difícil fue explicar a la gente qué queríamos hacer con la plataforma y con el documental. En la medida en que la gente no lo podía ver, tenían que confiar a ciegas. Finalmente, ganamos una convocatoria con el canal, le encantó la idea y fue uno de nuestros primeros aliados”, añadió Carlos Rincón.
 
“Hay muchas realidades. Hay una realidad, para mí, que es de confusión y desconocimiento. Hay otra realidad y es que hay unos intereses económicos muy grandes donde el dinero es más importante que otra cosa. Además, el choque de intereses culturales y tradicionales con la realidad de hoy en día. (...) Nos preocupa mucho que no se tenga claro hacia dónde vamos, sobre todo Colombia es especialista en eso y, seguramente, no somos el único país así, donde todo es eterno para tomar decisiones, es imposible decir que a la gente no le interesa respetar y averiguar sobre las leyes. Entonces, le pedimos a la gente que conserve, pero no le estamos dando información del porqué tiene que conservar. Y esa es una de las razones por la que hacemos la plataforma y el documental, es un camino nuevo para que la gente comience a entender qué es un páramo y porqué es importante conservarlo”.

 


El productor audiovisual habló sobre la importancia de empezar a crear desde la investigación estrategias de comunicación para contarle a la gente, porque el mayor valor que tiene un pueblo es su conocimiento y hay que compartirlo. “Tenemos muchos problemas alrededor del tema de los páramos. No es solo el páramo como tierra, sino todo este contexto social, cultural, educativo y político que hay en el país. Obviamente nos enfocamos en el tema de minería en este caso porque esto va a ser una serie. Ahí el conflicto es que las reglas no están hechas para todo el mundo porque hay pequeños mineros que están trabajando hace muchos años y no les dan las facilidades para poder oficializar. Las grandes empresas multinacionales tienen todas las facilidades: desde el dinero hasta la capacidad e influencia política de hacerlo”, concluyó.
 
Mayores informes
 
Programa de Comunicación Social
Correo electrónico: csocial@unicauca.edu.co

 
 
 

Créditos y contactos

Redacción:

C.S. Carlos Alberto Pérez - digital@unicauca.edu.co - Tel. 8209800 Ext. 2482

Edición portal web Unicauca:

C.S. Carlos Alberto Pérez - digital@unicauca.edu.co - Tel. 8209800 Ext. 2482

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Horario de Atención Lunes a Jueves 8:00am a 5:00 pm - Viernes 8:00 am a 4:00 pm Correo denuncias: quejasreclamos@unicauca.edu.co Calle 5 Nº 4-70 - Teléfono +57 (602) 8209900 - Línea gratuita 018000 949020 NIT 891500319-2 - Popayán Colombia - Vigilada Mineducación